Diámetro de la Anilla: Machos y Hembras Ø 20mm (Z)
Nombres vernáculos
Castellano: búho real; catalán: duc; gallego: bufo real; vasco: hontza handia. Alemán: uhu; francés: grand-duc d'Europe; inglés: eurasian eagle-owl; italiano: gufo reale; portugués: bufo real.
Identificación
Ave de gran tamaño (60-75 cm) de aspecto críptico y color ocre manchado de oscuro. Las alas pardas con rayas transversales ocres y la garganta blanca. Cabeza característica, con el pico oscuro, ojos anaranjados, garganta clara o blanquecina y dos grupos de plumas en la parte superior de la cabeza que pueden encresparse con aspecto de falsas orejas. Patas cubiertas de plumas. Reconocible en vuelo por su trayectoria rectilínea y alas redondeadas que bate pocas veces.
Voz
El repertorio sonoro del búho real es relativamente variado y complejo. La llamada más frecuente de los adultos, y emitida por ambos sexos, es la típica uuhu (más agudo en las hembras). Aparte del más frecuente schwtsc o tsch, utilizado en situaciones muy diferentes como llamada de contacto entre hermanos y hacia los padres, o para pedir comida, otra vocalización muy frecuente (sobre todo cuando muy pequeño y asociada a la cebada) es un agudo y repetido bibibi-bibibi-bibibi…Tanto los adultos como los pollos pueden producir un fuerte ruido con el pico, en relación con un estado de particular excitación. La mayor parte de las vocalizaciones de machos y hembras ocurren a lo largo del periodo de pre-incubación (septiembre-diciembre/enero). El período de menor actividad vocal corresponde a la incubación para las hembras y al de pollos volantones para los machos. En los pollos y los volantones el número de gritos emitidos por noche aumenta con la edad, pudiendo llegar a más de 300 cuando los pollos tienen alrededor de 50-70 días y más de 1000 cerca de la dispersión.
Estatus de conservación
Categoría Mundial IUCN (2009): Preocupación Menor LC.
Categoría España IUCN (2004): No Evaluado NE.
El búho real está incluido en la categoría SPEC 3 en el ámbito europeo, lo que indica que aunque la población global está en aumento, esta especie tiene todavía un estado de conservación desfavorable debido a los diversos problemas que la amenazan.
Los principales factores de amenaza vienen representados por la mortalidad no natural, en particular aquella vinculada con la persecución directa (disparos, destrucción de huevos y muerte de pollos), la electrocución debida a los tendidos eléctricos de media tensión, y a los choques con vallas y alambradas. Entre las causas de mortalidad no natural menores hay que señalar el atropello y el choque con cables de alta tensión.
Distribución
Especie de distribución paleártico-oriental. En España, el búho real se encuentra ampliamente distribuido, a excepción del litoral cantábrico. Las poblaciones con densidades más altas se localizan en el centro, sur, levante y Extremadura. Ausente de Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. La población mínima estimada alcanza valores alrededor de las 2.350 parejas.
Hábitat
Se trata de una especie muy ecléctica tanto en la elección de las áreas de cría como de las área de caza, teniendo como único requisito que la estructura
del hábitat no sea demasiado cerrada (por ejemplo bosques jóvenes, en los que el espacio para el vuelo es especialmente restringido). Aunque su preferencia para criar son los roquedos
y los cortados situados entre el nivel del mar y hasta m
ás de 2.000 m de altitud, también puede criar en áreas abiertas y despejadas, marismas, bosques maduros y áreas urbanas. Es capaz de tolerar una amplia gama climática ocupando zonas boreales, templadas, de estepas y zonas mediterráneas. A lo largo de la dispersión natal, los búhos reales pueden frecuentar hábitats completamente diferentes a los sitios elegidos posteriormente para criar (como por ejemplo áreas de campiña y cultivos), siendo la abundancia y/o accesibilidad de recursos tróficos uno de los elementos claves determinantes de sus rutas de dispersión y de la selección de las áreas de asentamiento temporal.
Movimientos
A lo largo del período de dependencia (es decir antes de comenzar dispersión, cuando todavía los jóvenes se encuentran en su territorio natal y, en mayor o menor medida, aún dependen de los cuidados parentales), los individuos muestran cambios significativos en el comportamiento. Aunque el área prospectada por los jóvenes aumenta a lo largo del período de dependencia, siempre incluye el nido. Sin embargo, aunque la distancia entre hermanos aumenta durante el período de dependencia, jóvenes de diferentes sexos suelen permanecer a una menor distancia, vínculo que, además, no se disuelve forzosamente en las primeras fases de la dispersión. La mayoría de los jóvenes búhos reales empiezan la dispersión con una edad media (± desviación estándar) de 170 ± 20.5 días (rango de edad = 131 – 232 días). No obstante una alta variación interindividual, un 35% de los dispersantes encuentra un área de asentamiento temporal con una edad promedio de 395 ± 109,9 días (rango = 181 - 640 días). Las distancias de dispersión en el sur de España van desde 1,5 hasta 34,3 km (promedio = 6,0 ± 4,2 km).
La dispersión puede ser subdividida en tres fases secuenciales, pero diferentes en cuanto a su comportamiento: (1) inicio, cuando los individuos abandonan su lugar de nacimiento, (2) transferencia o fase de búsqueda, comprende los movimientos realizados por los jóvenes cuando exploran áreas durante un tiempo variable antes de encontrar una nueva área en la que definitivamente asentarse, y (3) parada, cuando los dispersantes se asientan en un área de forma más estable, es decir, cuando encuentran un área en el que pasarán el período de tiempo más largo del proceso de la dispersión o cuando los dispersantes entran finalmente como reproductores.
Ecología trófica
Aunque se trata de un cazador extremadamente ecléctico, las presas básicas de esta rapaz nocturna en la Península Ibérica son esencialmente conejos y ratas. El peso medio de las presas en el sur de España ha resultado ser de 375,8 ± 90,2 gr., compuesta en su gran mayoría de conejos (biomasa % = 64,0% ± 15,2). En la dieta del búho real en Europa se han identificado aproximadamente, más de 90 especies de mamíferos, 170 de aves, 10 de reptiles, 9 de anfibios, 30 de peces y 15 de invertebrados.
Biología de la reproducción
Las primeras puestas registradas en las Península Ibérica ocurren en diciembre. Las puestas de reposición son muy frecuentes, sobre todo si la primera puesta fracasa en las primeras semanas de incubación. Ponen de 1 a 6 huevos (más frecuentemente de 2 a 4) a un intervalo de 1-2 días (o de 2 a 5 días), y las hembras comienzan la incubación con el primer huevo, de forma que la eclosión es asincrónica. El periodo de incubación dura de 33 a 36 días y corre a cargo de la hembra. La primera reproducción puede ocurrir ya en el primer año de edad.
Interacciones entre especies
Incluye en su dieta rapaces y carnívoros. Entre los depredadores de sus nidos se conoce el zorro. Entre sus parásitos más comunes en España se citan protozoos sanguíneos, garrapatas y moscas.
Comportamiento
Especie esencialmente crepuscular (anochecer y amanecer) y nocturna, aunque puede presentar también ritmos de actividad a lo largo del día. Los reproductores de búho real presentan patrones de movimiento bien definidos tanto a lo largo del año como de la noche. Los patrones de movimiento realizados por los reproductores de búho real a lo largo de la noche se caracterizan por la presencia de dos picos de máxima actividad (en el que los individuos realizan los desplazamientos de mayores distancias entre pasos sucesivos). Estos dos picos corresponden con el anochecer y el amanecer. Los reproductores utilizan dominios vitales de menor tamaño en aquellos períodos en los que los existe un contacto más estrecho entre los miembros de la pareja (es decir, pre-incubación e incubación, aumentando considerablemente el área total utilizada en las demás fases del ciclo biológico, especialmente en el período de volantones. Los dominios vitales de las hembras son en general de menor tamaño que el de los machos. Las hembras parecen restringir sus dominios vitales a los alrededores del nido. La demarcación del territorio de cría vuelve a ser intensa a final de verano – principio del otoño, tras empezar los jóvenes la dispersión, y es tarea principal del macho. Es generalmente el macho el que prepara y enseña los nidos a la hembra, antes de que sea elegido para la reproducción. Por cuanto parece ser un fenómeno poco frecuente, en algunos casos los volantones han sido observado hacer intrusiones de carácter permanentes (los volantones nunca han vuelto a su área natal) en uno de las áreas de cría vecinas, siendo perfectamente adoptados y aceptado por los nuevos padres y su progenie. La comunicación visual juega un papel muy importante en esta especie. El blanco de algunas plumas es una señal que los búhos reales emplean en: (a) las relaciones intersexuales (por ejemplo en enfrentamiento territoriales) y procesos relacionados con la selección sexual; y (b) la comunicaciones padre-hijo, donde en función de las características de las señales emitidas por los jóvenes los padres determinan la inversión que realizar en ellos. Por último, el blanco de las heces y el brillo de las plumas de algunas presas también parecen ser utilizados por el búho real como señales visuales relacionadas con la ocupación de un sitio de cría por parte de una pareja.